La Dra Ana Graviz en ésta actividad nos acerca un documento de su autoría junto con algunas preguntas para abrir el debate en el foro.
Extraje algunos párrafos que me parecieron interesantes para resumir los conceptos allí expuestos:
…El desarrollo del campo de la investigación ha contribuido a un cambio en lo concerniente al rol de la pedagogía mediática en la enseñanza. Pasando de una pedagogía proteccionista “inoculativa”hacia una visión pedagógica abierta a un pensamiento crítico y a una concepción de los medios como herramientas culturales, pedagógicas y didácticas…
…Innovaciones comunicacionales en la sociedad conllevan cambios en el rol de la escuela, así como la responsabilidad de incluir los contenidos técnico/culturales necesarios para hacer frente a esos cambios…
…El uso tradicional del concepto “texto” se amplía incluyendo en él imágenes y sonidos…
…pedagogía mediática en dos niveles, como ciencia y como práctica. Como ciencia abarca el campo de estudio sistemático sobre el significado de los medios de comunicación para el desarrollo de los individuos, en relación a sus condiciones personales y sociales (Graviz, A. 1996). En el nivel práctico o aplicado se puede entender la pedagogía para los medios como el campo que incluye tanto la praxis como el conocimiento pedagógico, didáctico, técnico y analítico que permita laborar, reflexionar y expresarse a través de los medios.
…potencial que los medios, al ser usados con fines pedagógicos y didácticos, ofrecen al proceso de aprendizaje. Potencial que en la actualidad y según mis experiencias no siempre se utiliza “al máximo” en el sistema educativo. Con esto me refiero también en la formación de maestros y profesores
El trabajo con los medios de comunicación despierta el interés personal y la motivación en los alumnos y en muchos profesores.
La pedagogía mediática entendida como campo de estudio multidisciplinario y forum de discusión critica, permite visualizar las diferentes percepciones y valores culturales de los participantes.
Motiva a advertir y pensar en la realidad del mundo que nos rodea y reflexionar sobre ello, aspectos importantes también en la pedagogía intercultural.
…la importancia de que la pedagogía mediática pase a ser parte del currículo de los centros de
formación de maestros y profesores, para que a su vez constituya una de las asignaturas
importantes en la educación de un ciudadano crítico consciente de sus derechos y deberes democráticos…
Nuevamente fueron más de cien los participantes en el Foro de muchos países de Latinoamérica. La mayoría coincidió en la necesidad del cambio en la metodología y en el abordaje de las TIC dentro de los centros de enseñanza/aprendizaje y en la formación docente. La existencia de dificultades no sólo económicas para implementar el uso de las TIC en la enseñanza, sino también las resistencias y temores de los docentes ante esta situación y la falta de incorporación en el currículo.
Incluir contenidos técnicos/culturales necesarios y reformular los planes de estudio
A modo de cierre cito una de las respuestas de Ana Graviz en el foro: … el acceso a esos recursos debe ir acompañado de una reflexión colectiva, dónde no solamente la escuela participe, me refiero que es una necesidad que todos colaboremos en ese proceso…Tenemos mucha información en nuestras manos, el problema es de cómo construímos con esa información, qué tipo de conocimientos construimos y para qué!