En este video, las especialistas María Teresa Lugo y María del Carmen Feijóo, invitaron a su audiencia a reflexionar sobre la interrelación de las brechas digital, socioeconómica y de género y sobre la necesidad de diseñar, analizar y evaluar políticas públicas que problematicen e interpreten esta interrelación. Como anfitriona, Natalia Fernández Laya, nos dio una cálida bienvenida.
Los puntos abordados en el video se ampliaron a partir de la integración dialógica de las opiniones de las especialistas y de los participantes en el foro y en la red social Twitter. Un dato que deja lugar a la reflexión es que hubo mayoría de participantes femeninas, a excepción de unos pocos hombres; uno de ellos reivindicó el uso que las mujeres hacen de las redes sociales como herramienta política y para divulgar sus trabajos de investigación y sus propuestas.
Las especialistas comenzaron planteando el análisis de las políticas TIC desde una dimensión social que aborda la relación entre inclusión y tecnología. Y remarcaron que la brecha no sólo implica desigualdad en el acceso a dispositivos tecnológicos sino en el uso o aprovechamiento de éstos. Quienes no acceden a las nuevas tecnologías quedan más excluidos pero el acceso no garantiza la construcción de conocimiento socialmente relevante.
En el desarrollo del intercambio entre ambas especialistas, surge otro aspecto de esta problemática: “la brecha socioeconómica no puede hacernos desconocer la persistencia de la brecha de género”, dado que en los avances de las sociedades, la brecha de género se manifiesta en forma reiterada, En este sentido, desde el foro, las voces de los participantes de diferentes regiones y países dieron ejemplos concretos de la desigualdad entre hombres y mujeres en relación a las remuneraciones percibidas, a las oportunidades de trabajo en áreas como las llamadas “ciencias duras” y al uso de las herramientas digitales. Una de las participantes también mencionó el caso de las mujeres indígenas para ilustrar una de las ideas expresadas en el video: la desigualdad se acentúa cuando la brecha socioeconómica se combina con la brecha de género.
Ambas especialistas se refirieron a las dos caras de una misma moneda en relación al uso de las TIC: éstas pueden empoderar a la mujer o relegarla. Por eso enfatizan la necesidad de que las mujeres perciban las TIC y las redes sociales como herramientas que les permiten ganar espacios en los ámbitos políticos y económicos y no sólo como instrumentos comunicacionales y sociales. Una de las participantes planteó la necesidad de desarrollar habilidades de búsqueda, selección y lectura crítica de información.
Sobre la potencialidad de uso de las tecnologías, otro aspecto importante que surgió del diálogo de las especialistas es que los dispositivos, no sólo permiten el empoderamiento, sino que también garantizan los derechos de la mujer. María del Carmen citó el ejemplo de Centroamérica, en donde existen fiscalías contra la violencia de género que funcionan a partir del uso de teléfonos celulares, aun entre las mujeres más pobres de la región. A pesar de este logro, María Teresa recalcó el hecho de que la brecha de género está poco visibilizada y los peligros que esto implica. En este sentido, surgió el ejemplo de opciones laborales como el teletrabajo podrían llevar a “borrar” a la mujer de la vida pública.
Las especialistas también enfatizaron la necesidad de llevar adelante más estudios e investigaciones que profundicen la problemática del género y de pensar en políticas que aborden el tema de manera específica. Es decir, es necesario “desarrollar políticas de género como eje transversal de las políticas públicas”, así como también “salir de la mirada ver-actuar” y adoptar la postura de “ver-comprender y actuar”.
Entonces, para continuar con este recorrido reflexivo, podemos pensar en algunos interrogantes que nos deja este intercambio dialógico: ¿qué podemos proponer para que las tecnologías refuercen el rol de la mujer en los ámbitos políticos, culturales y socioeconómicos? ¿Cómo podemos hacer visible la problemática de la brecha digital y la de género para lograr que se instale desde las políticas públicas? ¿Qué medidas podemos incentivar un análisis profundo de esta problemática para lograr “ver-comprender y actuar”?
Como plantean las especialistas, los sistemas educativos tienen mucho para hacer y decir, y nosotros como ciudadanos también. Como se evidenció a lo largo de estos días en el Educatón, en el que un número creciente de voces expresaron diferentes posturas e ideas que complejizan la mirada sobre el tema.