La actividad Materiales para un debate en el contexto de las reivindicaciones mapuche del presente contó con la especialista, Dra. en Antropología, Laura Kropff de la UNRN.
Se partió de la pregunta general ¿Cómo se articulan los conceptos de identidad, arte y política en el contexto de las actuales reivindicaciones mapuche?/
Los disparadores de la actividad fueron tres videos que realizó la Campaña de Autoafirmación Mapuche Wefkvletuyiñ de tres eventos: el Primer Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche (Bariloche, 2002) y dos obras del Proyecto de Teatro Mapuche estrenadas en Bariloche, en 2002 y 2004.
A partir de ellos se propuso pensar las distintas maneras en que la identidad mapuche se define en los videos, la dimensión política de las producciones y la relación entre la dimensión identitaria, la política y la estética.
La participación se dio en un foro donde intervinieron más de 20 participantes, tocando temas como: la revisión de la propia mirada sobre la identidad mapuche; las formas sutiles de negación o asimilación; la simplificación de la mirada identitaria; la aculturación desde 1492; la transculturización, pero no olvido de las raíces; la lucha por la permanencia de la identidad y las raíces; la construcción de la identidad; la multiculturalidad y la relación de ambas con la enseñanza y el aprendizaje; tener en cuenta las raíces, la responsabilidad de los gobiernos sobre este tema y nuestro propio empoderamiento; la mirada sesgada de la historia y la escuela sobre las comunidades; la necesidad y la importancia del reconocimiento de nuestros pueblos originarios y los Derechos Humanos de los Pueblos indígenas; la necesidad de re-definir los términos cultura, etnia; los puentes culturales y la empatía, inclusión, igualdad, emancipación, reconocimiento de que todos somos parte de una sociedad; la diversidad de etnias con sus respectivas culturas en México y su problemática.
Hubo una pregunta de una participante a destacar ¿Cuándo la voluntad política permitirá sacarlos de la situación de desventaja en que se encuentran? Los ciudadanos ¿cómo podemos intervenir?
Sobre los videos en particular se comentó: el trabajo en equipo que muestran las producciones ofrecidas sobre el lenguaje autentico, traducciones, sonidos y otra agregó que el arte que permite "visibilizar" la diversidad existente.
La especialista comentó muchos de los aportes y, partiendo de ellos, nos dejó estas preguntas para seguir pensando ¿Qué consideramos que es mapuche y lo que consideramos que no lo es? Si los mapuche tocan en bandas de rock, por ejemplo, ¿no es su música? ¿Qué es eso que denominamos cultura? ¿Qué entiende cada uno que es la identidad? ¿Qué la define? Sobre el término "raíces": ¿están "los indígenas" en "nuestras" raíces? ¿Quiénes somos "nosotros"? ¿"los indígenas" son "ellos" o "nosotros"? Que estén en las raíces ¿supone que están en el pasado? /
Laura Kropff nos dejó luego de cerrada la actividad una devolución con su reflexión final sobre los intercambios en el foro. Le agradecemos su interacción y las preguntas que nos dejó para reflexionar.