En esta actividad del Educaton dos reconocidos protagonistas de nuestras democracias latinoamericanas conversan sobre que es la democracia y como se posiciona Internet, especialmente las redes sociales en la generación, difusión de conflictos.
Ambos acuerdan que vivimos en la era de la información, en un tiempo digital pero esta no tiene sentido sino se mira desde nuestra historia política, cultural y ética. Ambos dirigieron Clacso en una época de dictaduras en America Latina y retorno de democracias y lo que ellos hicieron fue mostrar que la democracia no era solo un procedimiento, una irrupción instrumental, sino que incluía valores, éticas, repensar la historia y porque había fracasado tanto la democracia y comenzar a pensar en otra forma de organización que asegurara el pluralismo y la tolerancia.
Calderon dice que la democracia debe ser entendida como un valor sustantivo vinculado a los derechos, a la ciudadanía, a la paz, la democracia como un orden conflictivo y sobre esas bases se asentaron una dinámica de luchas y movimientos sociales como el movimiento obrero, el de derechos humanos, el ecologista entre otros que colocan el tema del pluralismo y la diversidad.
Delich nos dice que en el momento de la recuperación de la democracia estábamos orientados a rever el pasado, ahora la visión está ligada al futuro, que queremos de la democracia en los próximos años. La democracia no ha podido resolver las desigualdades que son enormes en nuestro territorio, hay reinvidicaciones y demandas que la democracia tarda en brindar y se pregunta como resolver evitando la violencia social.
Ambos coinciden que hoy debido a los procesos de transformación a escala global los conflictos en America Latina combinan las lógicas locales con las globales, las demandas de participación y los mecanismos de toma de decisiones son cada vez mas en la red, ha subido el peso de los medios de comunicación y ha bajado el peso de los partidos políticos, hoy día las luchas, las movilizaciones, la educación descansa en esta nueva tecnosociabilidad, y esto es una revolución tremenda porque rompe los canales clásicos de educación y acción política.
Hay una tendencia a subordinarse a proyectos plurinacionales, lo que el mundo nos está diciendo es convivamos en la razas, las culturas, las naciones y admitamos que hay una legislación superior, por ejemplo, los derechos humanos que están por encima de las soberanías de estado.
Hoy muchas de las nuevas luchas sociales actúan en red, por ejemplo, las de Egipto, Chile, el movimiento de ocupas en New York, los indignados en España, las mujeres en Tunez, entre otros, todos están haciendo política desde ahí y es una política global.
Por el otro lado este es el mundo de los jóvenes, hay una diversidad libre y mutante, los jóvenes pueden tener varias identidades, cambiarlas y redefinirlas gracias a la red en comunicación con otros distintos y coloca al viejo desafío si es posible construir una democracia que a la vez de respetar la diferencia pueda basarse en la igualdad y la equidad.
Como esto es una crónica debo seguir el orden de los sucesos, pero me hubiera gustado poder alterarlos y comenzar por el debate generado a partir de la charla que generó un riquísimo intercambio. Lamento dejar afuera algunos conceptos valiosísimos, mis disculpas a los participantes.
Algunos de los aportes relacionados con redes / web es que nos permite hacer un seguimiento de políticos y gobernantes, nos facilita el acceso a archivos y esto ayuda a la memoria colectiva. Los políticos usan la red como una herramienta de discurso político publicitario de seducción mientras que se puede apreciar otro tipo de uso de la red por iniciativa de usuarios particulares donde se replantea el concepto de ciudadanía, la red viraliza conflictos sociales. Antes el poder de transmitir los conflictos sociales lo tenían los medios masivos de comunicación y hoy a través de las redes es posible visualizar y difundir conflictos sociales en distintos países.
Un concepto que tuvo muchos adherentes fue la no neutralidad de Internet, en la web opinamos, está influenciada por intereses y es necesario fomentar en los alumnos el análisis crítico-reflexivo de los mensajes que se transmiten.