El PENT

El Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías (PENT/FLACSO) es un espacio de investigación, innovación y exploración académica que desarrolla -desde hace 10 años- nuevas miradas y construye conocimiento en torno a las transformaciones y desafíos presentes en el campo de la educación. Lo conforman un equipo de profesionales de diversas disciplinas y trayectorias y experiencias.

EL PENT desarrolla y ofrece:

  • Posgrado en Educación y Nuevas Tecnologías:
    • Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
    • Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
  • Formación Continua: seminarios, talleres en línea, cursos, entre otras actividades que se renuevan según los temas emergentes y bajo diversas modalidades Ver más
  • Asesorías: Proponemos procesos de integración de TIC en distintos contextos. Diseñamos y construimos eventos como el Educaton, Webinar, cursos y seminarios online, priorizando el acompañamiento personalizado de las instituciones que lo requieren. Ver más
  • Publicaciones del equipo: resultado de la investigación e innovación se publican bajo licencia Creative Commons, promoviendo la libre circulación de conocimientos. Ver más
Conozca el portal del PENT

Portal Educativo de las Américas - OEA

Crónica de la Actividad “Lifehack. Lo que el Hacking puede aportar a la educación.

Cronista: 
Claudia Gorosito

Un cambio conceptual y de actitud para enfrentar los problemas educativos.

Dentro del eje “Internet como espacio público” se accede a la actividad “Lifehack. Lo que el Hacking puede aportar a la educación” desarrollada por Federico Pacheco, Director de Servicios Profesionales de Entropy Security, Vicepresidente de ISSA Argentina– UTN. Especialista en Seguridad de la información, orientado a la investigación, educación y consultoría; con trayectoria en servicios a empresas y gobiernos; con15 años de experiencia docente.

Al acceder al entorno virtual de la actividad, los participantes pudieron visualizar información acerca de la trayectoria profesional y contactos del expositor; y una hoja de ruta que organiza dos instancias de realización:
- una asincrónica: disponible desde las 10:00 hs del día de la actividad, que se trata de un compuesto de propuestas para experimentar una ruptura conceptual en relación término hacker, y la construcción de un horizonte de nuevas representaciones y posibilidades para la educación.
- una sincrónica, programada para el mismo día a las 18hs, con acceso a un vínculo para un intercambio participativo integrador en twitcam, para poder intercambiar impresiones, experiencias e ideas con el especialista, en relación a lo que puede aportar este nuevo “mundo hacker” a la labor educativa.

El espacio asincrónico, instala con fuerza, desde la introducción, un clima de ruptura conceptual. Un entorno que toma cada pre-concepto y pre-juicio en relación al “hacker”, y lo va pulverizando, desvaneciendo – el hacker no es ni un delincuente, ni un genio informático. Luego, una presentación multimedia en prezi, y un par de propuestas para participar en un foro de discusión, se constituyen en medios suficientes y apropiados para generar un ambiente de transformación y construcción de nuevas representaciones, conceptualizaciones y propuestas en relación al tema.

El propósito firmemente instalado en la introducción, más las herramientas de mediación asincrónicas logran vehiculizar una experiencia realmente renovadora. La presentación multimedia colma el entorno de planos audiovisuales - símbolos, vivencias, relatos y expresiones representativas y evocadoras; sumergiendo a los participantes en el mundo del hacker - un mundo del “saber hacer cosas por el placer de saber hacerlas, sin importar los conocimientos previos; sin importar cuántas veces se falla, con un alto grado de curiosidad y dedicación, sin sistematización, sólo con la certeza de que se sabe que se puede aprender, y de que se puede disfrutar haciéndolo.

Las participaciones en el foro dieron cuenta de la intensidad del contexto. El foro se convirtió en un entorno plagado de vívidas experiencias, imágenes, relatos, etc., que evidencian como se fue dando el proceso de identificación con el hacker - con esa actitud creativa, que intenta solucionar problemas de una forma diferente, impredecible, a veces hasta opuesta a lo que la racionalidad aconsejaría, que tiene que ver con formas no convencionales, originales y azarosas de saber hacer.

El momento sincrónico en twitcam no hizo más que reforzar este clima de entusiasmo, asombro y reconocimiento por la riqueza que aporta el mundo hacker, para nutrir los ámbitos educativos.

El tipo de lenguaje y los modos en que se explotaron las herramientas tecnológicas asincrónicas y sincrónicas, permitieron que se plasme el propósito del taller: comprender y valorar las habilidades y aptitudes de un hacker y re-dimensionar el concepto en relación a los nuevos desafíos educativos.

Los indicios que dejaron las intervenciones nos permiten proyectar los desafíos que este fantástico taller nos ha dejado: pensar en los modos de incorporar experiencias que fomenten la “actitud del hacker” en el contexto de los programas educativos…

Cronista: Claudia Gorosito
Red de graduados del PENT
Miembro fundante