El PENT

El Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías (PENT/FLACSO) es un espacio de investigación, innovación y exploración académica que desarrolla -desde hace 10 años- nuevas miradas y construye conocimiento en torno a las transformaciones y desafíos presentes en el campo de la educación. Lo conforman un equipo de profesionales de diversas disciplinas y trayectorias y experiencias.

EL PENT desarrolla y ofrece:

  • Posgrado en Educación y Nuevas Tecnologías:
    • Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
    • Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
  • Formación Continua: seminarios, talleres en línea, cursos, entre otras actividades que se renuevan según los temas emergentes y bajo diversas modalidades Ver más
  • Asesorías: Proponemos procesos de integración de TIC en distintos contextos. Diseñamos y construimos eventos como el Educaton, Webinar, cursos y seminarios online, priorizando el acompañamiento personalizado de las instituciones que lo requieren. Ver más
  • Publicaciones del equipo: resultado de la investigación e innovación se publican bajo licencia Creative Commons, promoviendo la libre circulación de conocimientos. Ver más
Conozca el portal del PENT

Portal Educativo de las Américas - OEA

Ciudadanía y alfabetizaciones: Pasado y presente.

Cronista: 
Eugenia Aptecar

Ciudadanía y alfabetizaciones: Pasado y presente.

La especialista Myriam Southwell nos presenta un texto para repensar la relación entre ciudadanías y múltiples alfabetizaciones, en un formato Scribd, en el marco de una actividad coordinado por Valeria Odetti.

Tres ejes conceptuales ordenan de manera clara su invitación al diálogo con la concurrida audiencia que expresó sus ideas en el espacio de foro habilitado para ello.

En primer lugar focaliza la mirada sobre la selección hegemónica de saberes que la” escuela” hizo y que se erigió sobre la base de la inclusión de algunas experiencias culturales y la exclusión de otras dentro de las instituciones. Entiende que eso configuró un mensaje social acerca de a qué conocimientos se les asignó mayor valor y a cuáles menos. Y también que este formato escolar resultó muy funcional a la estandarización de la cultura.

Si bien es cierto que en algunas instituciones se revalorizan las acciones de participación de los alumnos e igualar no es achatar sino dar oportunidades, es evidente la responsabidad y el protagonismo que tenemos como docentes respecto de la productividad a promover a través de los procesos complejos de “alfabetización” actuales.

Por qué se elige el término ALFABETIZACIÓN para denominar los conocimientos, habilidades y saberes necesarios para aprehender e interactuar con la realidad actual ?. Si la noción sobre la alfabetización está más ligada a la lectoescritura. Porque actualmente se la estudia como un campo multidisciplinario.

Los participantes aportaron su visión desde sus prácticas actuales acerca del impacto y los cambios que aquella le imprime a los procesos y relaciones pedagógicas:
 Los contenidos culturales pueden ser abordados en diferentes lenguajes comunicacionales,
 no solo la socialización del conocimiento importa sino también la producción de conocimiento que trasciende el espacio aúlico,
 por eso es importante tener en cuenta las características de la nueva e-ciudadanía en la que el ciudadano y el gobierno interactúan.
 la construcción de conocimiento en este nuevo paradigma coloca al alumnado en una posición activa y de productor, no solo de receptor pasivo. Esto implica un cambio en la posición del educador y en el modelo de comunicación e interacción, impulsando la construcción de nuevas formas de ciudadanía. Esto viene obligando a reformular cambios curriculares en los institutos de formación docente.

Por último, la invitación es a mirarnos todos como productores de cultura, o sea poner en relación la cultura de los estudiantes con las prácticas académicas. Es importante observar cómo las nuevas prácticas sociales pueden relacionarse con las nuevas prácticas escolares.

Internet no supone un abandono de la cultura letrada, por el contrario actualiza la enorme vigencia de ella ya que la interactividad se hace mayormente a través de las prácticas de lectura y escritura.

Eugenia Aptecar.