Hoja de ruta de la actividad
Anfitrión
Cronista
Crónica de esta actividad
Estimad@s educatonistas…
Me acerco para anunciarles que damos por finalizada esta actividad.
Ha sido realmente un espacio muy valioso de intercambio.. con participaciones que en articulación con las intervenciones de nuestra especialista permitieron profundizar la mirada.
Les agradecemos el haber participado, socializando sus ideas y permitiendo esta reflexión colectiva. Y agradecemos también a Laura Kropff por su comprometida participación esperando con expectativa la producción que nos acercará aquí mismo durante el día de mañana...
Hasta luego y a seguir participando y construyendo en este #Educaton.
Estimad@s educatonistas, en función de realizar un comentario final para la actividad, me propuse hacer un ejercicio.
Busqué en los comentarios de ustedes qué "nosotros" y "ellos" aparecieron. Como esta discusión se propuso de entrada en torno a la identidad étnica, hubo muchos "nosotros no indígenas", aunque una participante se posicionó como descendiente de mapuche (me pregunto por qué “descendiente" pero ese es otro debate). Otra participante se posicionó como hija de un migrante boliviano. Ahí hay varios "nosotros": nosotros los hijos / ellos los padres, nosotros los nacidos en Argentina / ellos los migrantes. También hubo varios "nosotros los latinoamericanos". Sin embargo, el "nosotros" más recurrente fue el "nosotros docentes" y, por lo tanto, hubo “ellos” estudiantes y “ellos” padres de los estudiantes. Se trata, en ese caso, de una identidad basada en la experiencia laboral.
Este recorrido ejemplifica que cada uno puede posicionarse en múltiples "nosotros" de acuerdo al contexto. Hay muchas claves en las que cada sujeto puede narrarse: la etnicidad, el género, la nacionalidad, la orientación sexual, la edad, el campo laboral, etc. Pensando en mí: pertenezco a nosotras las mujeres, nosotros los hijos de inmigrantes limítrofes, nosotros los argentinos, nosotros los patagónicos, nosotros los investigadores, nosotros los que vivimos la juventud en los 90, nosotros los que practicamos una sexualidad no heteronormativa y, también, nosotros los docentes. Esa enumeración es solamente para ilustrar que cuando hablamos de identidad, en realidad estamos hablando de identidades múltiples. Experimentamos el mundo transitando por esas categorías en distintos momentos. No se trata de un tránsito frío y calculador sino de un tránsito cargado de emociones. Muchos de ustedes señalaron el modo en que la identidad, mejor dicho, las identidades tienen que ver con sentimientos más o menos profundos. Es como si fueran múltiples portales que sirven tanto para posicionarnos ante los demás como para viajar hacia el interior y dar sentido a nuestra experiencia de vida.
Según un investigador norteamericano que se llama Lawrence Grossberg -y que les recomiendo leer- existen tres planos que configuran a los individuos. Uno de ellos es el de la identidad, que tiene que ver con el lugar en el que nos posicionamos en el mundo social. Por un lado, el contexto nos asigna un lugar, nos interpela y, por otro, nosotros asumimos ese lugar o lo resignificamos o lo cuestionamos. Esa capacidad de asumir, resignificar o cuestionar es lo que Grossberg llama agencia. La agencia es esa fuerza que nos permite desplazarnos por el territorio social. Sin embargo, tener capacidad de agencia no implica que podamos desplazarnos fácilmente a cualquier lugar porque la trama en la que nos movemos está atravesada de otras fuerzas fundamentadas en las relaciones de poder imperantes. Finalmente, el último de los planos tiene que ver con esas emociones de las que hablábamos y que son la manera en que experimentamos el mundo. A eso es a lo que Grossberg llama subjetividad. Como señalé antes, estos tres planos no se configuran en abstacto sino en un contexto social en el que hay relaciones de poder que nos colocan en lugares desiguales para negociar nuestras identidades. En ese sentido, las identidades no son como camisetas que nos sacamos o nos ponemos libremente sino que son fruto del modo en que dialogamos con un entorno que ya tiene un lugar asignado para nosotros. Un lugar cargado de expectativas, mandatos, supuestos, etc. Es decir, por más que queramos, habrá camisetas muy pesadas que nos costará mucho sacarnos. En ese sentido, un ejemplo de articulación de agencia existosa en la disputa de sentidos identitarios es la reciente ley de identidad de género en Argentina. A partir de esa ley, todxs lxs ciudadanxs tenemos derecho a identificarnos en términos de género separando, claramente, la identidad de la biología.
Sin embargo, no todas las disputas identitarias son tan transparentes. Como señaló alguien en el foro, hay formas sutiles de negación. El Proyecto de Teatro Mapuche que sirvió para disparar nuestro intercambio, se propone, justamente, lidiar con las sutilezas en la configuración de la identidad mapuche y poner en cuestión la ubicación de lo mapuche únicamente en el ámbito rural, la asociación de lo mapuche únicamente con determinadas prácticas culturales que no reflejan la vida cotidiana de la mayoría hoy, etc. Por eso les pedía que rastrearan las formas diferentes en que la identidad mapuche se define en los videos y cuáles son los elementos estéticos que se utilizan para escenificarla (vestimentas, instrumentos, colores, sonidos, etc). A simple vista parece todo lo mismo, sin embargo, si uno mira con detenimiento va a encontrar posicionamientos mapuche muy disitintos.
Esto me lleva a pensar en otro de los temas que salió en el foro que es el de la cultura y el arte.
El concepto de cultura ha cambiado mucho en el ámbito de la antropología. Las definiciones más clásicas estaban centradas en un conjunto de costumbres, instituciones, idioma, etc. Ese conjunto se suponía ahistórico, o sea, se suponía que no cambiaba. De allí que se entendiera que el cambio implicaba la destrucción de la cultura. Las definiciones más contemporáneas están basadas en un concepto dinámico de cultura. Esa manera de vivir que tenemos colectivamente no es un conjunto cerrado de prácticas que podemos perder sino un sentido común compartido que está atravesado por relaciones de poder que implican disputas que hacen que se produzcan transformaciones permanentemente.
Basados en un concepto así, el uso de un género artístico de origen griego por parte, por ejemplo, de los italianos, no los empobrece ni los hace perder su identidad sino que los enriquece. Si enriquece a los italianos ¿por qué pensar que en el caso de los mapuche es una prueba de asimilación? En todo caso, son los efectos del uso de ese lenguaje los que van a estar refrendando sentidos hegemónicos, resignificándolos o disputándolos abiertamente. No es el lenguaje, en sí mismo, el que ofrece una prueba de sometimiento. Los mapuche, en tanto actores interculturales que participan de la vida social cotidiana, recurren a los capitales simbólicos disponibles para articular agencia en función de la discusión que quieren instalar. En este sentido, todos nosotros somos actores interculturales. Por dar, nuevamente, mi ejemplo: yo habló castellano e inglés (y ojalá pudiera aprender otros idiomas también), me gusta el fado portugués y me siento profundamente latinoamericana. Entonces, retomando, las prácticas culturales no implican de por sí una adscripción identitaria. Somos nosotros, los actores sociales, los que asociamos ciertos elementos con determinadas identidades.
Bueno, esto es sólo una viñeta basada en los intercambios que tuvimos ayer. Me divertí haciendo este ejercicio y espero que ustedes lo hayan disfrutado también.
Les mando un abrazo desde Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina.
Laura Kropff
El Educatón nos invita a pensar y reflexionar sobre las identidades. Laura Kropff nos propone un recorrido para pensar juntos, en particular, cómo se articulan los conceptos de identidad, arte y política en el contexto de las actuales reivindicaciones mapuche.
¿Cómo se articulan los conceptos de identidad, arte y política en el contexto de las actuales reivindicaciones mapuche?
Estos materiales audiovisuales que quiero mostrarles forman parte de la documentación que realizó la Campaña de Autoafirmación Mapuche Wefkvletuyiñ de tres eventos: el Primer Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche (Bariloche, 2002) y dos obras del Proyecto de Teatro Mapuche estrenadas en Bariloche, en 2002 y 2004.
No se trata de producciones pensadas con criterios audiovisuales profesionales sino de registros que deben ser entendidos como recortes parciales de una realidad, que se hacen con el objetivo de poner en debate justamente los temas de esta propuesta: identidad, arte y política.
Les propongo que vean los videos y que realicen el recorrido...
- Wefkvletuyiñ. Estamos resurgiendo.
Campaña de autoafirmación mapuche.
Primer Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche.
(Bariloche 2002)
- Kay Kay egu Xeg Xeg.
Obra teatral Mapuche (Bariloche 2002)
- Tayiñ Kuify Kvpan.
Obra teatral Mapuche.(Bariloche 2004)
Ejes para mirar y analizar los videos
► Las distintas maneras en que la identidad mapuche se define en los videos.
¿Qué definiciones encuentran? ¿Qué tensiones, contradicciones, conflictos identifican entre las distintas perspectivas?
►La dimensión política de las producciones.
¿Qué temas están siendo puestos en debate? ¿Qué contextos aparecen como implícitos, es decir, como dados por sentado? ¿Encuentran diferencia entre contenidos y efectos de las producciones?.
►La relación entre la dimensión identitaria, la política y la estética.
¿Qué elementos visuales y sonoros llaman la atención? ¿Qué lenguajes (géneros discursivos, géneros de performance) son puestos en acto en estos videos? ¿Qué tópicos se abordan desde cada lenguaje?
Seguimos profundizando...
Una vez que hayan ensayado un breve análisis a partir de los ejes propuestos, los invito a leer el texto “Notas sobre el Proyecto de Teatro Mapuche” Este texto argumenta, desde nuestra mirada, la experiencia de ese proyecto.
- Notas sobre el Proyecto de Teatro Mapuche. por Álvarez, Cañuqueo y Kropff. 2005. Conjunto. Revista de Teatro Latinoamericano 137: 64-70.
Compartiendo reflexiones.
Ahora que ya han analizado los materiales audiovisuales y profundizaron con la lectura. Los invito a que comenten sus propias impresiones y reflexiones en el foro.
Al cierre de esta actividad, recogeré sus intervenciones e incluiré en este espacio compartido una reflexión que las sistematice, y algunos comentarios para seguir pensando sobre estos temas.
Foro