El PENT

El Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías (PENT/FLACSO) es un espacio de investigación, innovación y exploración académica que desarrolla -desde hace 10 años- nuevas miradas y construye conocimiento en torno a las transformaciones y desafíos presentes en el campo de la educación. Lo conforman un equipo de profesionales de diversas disciplinas y trayectorias y experiencias.

EL PENT desarrolla y ofrece:

  • Posgrado en Educación y Nuevas Tecnologías:
    • Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
    • Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
  • Formación Continua: seminarios, talleres en línea, cursos, entre otras actividades que se renuevan según los temas emergentes y bajo diversas modalidades Ver más
  • Asesorías: Proponemos procesos de integración de TIC en distintos contextos. Diseñamos y construimos eventos como el Educaton, Webinar, cursos y seminarios online, priorizando el acompañamiento personalizado de las instituciones que lo requieren. Ver más
  • Publicaciones del equipo: resultado de la investigación e innovación se publican bajo licencia Creative Commons, promoviendo la libre circulación de conocimientos. Ver más
Conozca el portal del PENT

Portal Educativo de las Américas - OEA

Educatón en viñetas: galería de arte y humor gráfico

Mensaje del anfitrión: 

¡Pasen y vean la galería de arte y humor gráfico del Educatón! Les presentamos a los siete artistas plásticos, ilustradores y humoristas cuyas obras aquí expuestas comentan y también discuten visualmente los temas que estamos recorriendo en el Educatón. Esperamos que disfruten este espacio, que se rían, que se enternezcan y que también se queden pensando. En el perfil de cada artista encontrarán también los nombres de las obras y un espacio para comentar. ¡Adelante!

Daniel Paz

Nació en 1958 en Buenos Aires. Precoz, ya en quinto grado hacía su propia revista sobre los personajes de la escuela.
Comenzó publicando profesionalmente chistes en la revista Juventud y Tal Cual, colaboró con las revistas Humor, Superhumor, Sexhumor y El Periodista de Buenos Aires. Consolidó su estilo de humor político, de un solo cuadro, publicando una tira diaria en el diario La Razón en 1985 y en el periódico Acción.
Colaboró con los guiones televisivos de Tato Bores y del programa Canal K
Desde 1987 hace el chiste de tapa del diario Página/12 en colaboración con Rudy.
Es el primer humorista argentino que hizo su sitio web, por el que el en 2004 recibió el premio Mate.ar a la mejor página persona.
Además del humor político, Daniel publica regularmente las tiras F.Mérides Truchas –que editó en DC interactivo en 2003 y posteriormente en libro–, Zoociología y Andy & Sidharta, entre otras.

Eliana Antonino - MissRobots

Eliana Antonino lleva varios años trabajando en el proyecto artístico MissRobots. Construye criaturas a partir de materiales electrónicos y mecánicos de descarte que obtiene en la vida diaria y que las personas le acercan. Primero desarma los objetos en desuso y obtiene piezas pequeñas. Luego le da una segunda mirada a esas partes, las reusa y resignifica intuitivamente como parte de un universo nuevo, habitado por estos seres robóticos de diferentes morfologías y expresiones.

En 2007, junto con Diego Vigil, diseñaron y publicaron de manera independiente el libro Robótica, que conjuga fotografía, ilustración, tipografía e íconos para crear un mundo gráfico que cuenta esta historia de reciclado y movimiento.

Néstor Alonso - Potachov

Néstor Alonso es maestro de primaria en un colegio público de Asturias, España. Ha diseñado materiales multimedia para diversas instituciones, ha ilustrado libros, ha coescrito un libro sobre pedagogía y nuevas tecnologías de la información y la comunicación, también pinta, saca fotos y dibuja las viñetas del portal Educa con TIC. Ha sido asesor TIC en la Conserjería de Educación del Principado de Asturias.
Alonso es el creador del profesor Potachov de Moldavia, quien tiene un espacio personal sobre la plástica, la educación y las TIC que invita a recorrer: http://www.arrukero.com.
Y también lo pueden seguir en Twitter: @Potachov

Vernon Petre

Nació en Buenos Aires en 2001. Terminó su primaria el año pasado y está a punto de iniciar el secundario. Dibuja incansablemente desde los 4 años. Cursó en el taller de Historietas de Javier Rovella en 2012 y 2013. Actualmente participa haciendo diseños y otras tareas en Estampados Brincar, Taller de Aprendizaje en Oficios, donde un grupo de jóvenes con TEA están adquiriendo habilidades que le permiten prepararse para la vida adulta.
Publica sus trabajos en su blog ¡Soy Vernon!

Horacio Petre

Horacio Petre nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1966. Es diseñador gráfico, humorista, ilustrador y artista plástico.
En los 90 incursionó en la historieta dibujando, editando y produciendo Historietitas, su propio proyecto editorial. Entre 2002 y 2005 publicó la tira de humor semanal “Clip Clap” en el diario Página/12, guionada por Manuel García. Desde abril de 2008 publica humor gráfico con guiones propios en el blog Lo invisible es esencial a los ojos. Publicó ilustraciones en D‘Mode, Radar, Superchicos, Orsai y Hecho en Buenos Aires. En abril de este año sale Cuadernos dibujados, su primer libro por Wolkowicz Editores costeado mediante el sistema financiamiento colectivo en Ideame.
Pueden verse todas sus obras en: http://petre66.weebly.com/

Zeque Bracco

Zeque Bracco nació en 1979 en un pequeño pueblo llamado Dennehy, provincia de Buenos Aires, y es un dibujante autodidacta.
En su casa había poca literatura pero muchas historietas. Su primer dibujo fue publicado en la revista de La Serenísima. Su primera revista fue censurada con cinco amonestaciones. Realiza afiches y carteles para algunas marcas con ejes sociales; desarrolló la serie Guervaratos (pensamiento guevarista en forma de garabatos) y ha editado en forma independiente el libro 10 dioptrías. Colabora en la revista Mascaró, el diario El imparcial y otros medios.

Albert Montt

Alberto Montt nació en Ecuador en 1972. Luego de graduarse en diseño gráfico y en artes plásticas en Quito, se mudó a Chile en 1998, donde colaboró en el diario El Mercurio y las revistas Qué Pasa, Capital y Blank.
Ha publicado los libros Para ver y no creer (2001); En dosis diarias (2008); ¡Mecachendié! (2012) y El código de la amistad de Chivas Regal.
Publica sus obras en su blog www.dosidiarias.com, que en 2011 fue distinguido con el premio The BOBs como mejor weblog en español por la Deutsche Welle.

Tu propia Viñeta

¿Quieren crear su propia viñeta sobre ciudadanía e identidades digitales y compartirla en la galería del Educatón?

Les sugerimos explorar la aplicación Pixton, una herramienta online que permite diseñar personas, viñetas y afiches.

ir a la portada