El PENT

El Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías (PENT/FLACSO) es un espacio de investigación, innovación y exploración académica que desarrolla -desde hace 10 años- nuevas miradas y construye conocimiento en torno a las transformaciones y desafíos presentes en el campo de la educación. Lo conforman un equipo de profesionales de diversas disciplinas y trayectorias y experiencias.

EL PENT desarrolla y ofrece:

  • Posgrado en Educación y Nuevas Tecnologías:
    • Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
    • Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
  • Formación Continua: seminarios, talleres en línea, cursos, entre otras actividades que se renuevan según los temas emergentes y bajo diversas modalidades Ver más
  • Asesorías: Proponemos procesos de integración de TIC en distintos contextos. Diseñamos y construimos eventos como el Educaton, Webinar, cursos y seminarios online, priorizando el acompañamiento personalizado de las instituciones que lo requieren. Ver más
  • Publicaciones del equipo: resultado de la investigación e innovación se publican bajo licencia Creative Commons, promoviendo la libre circulación de conocimientos. Ver más
Conozca el portal del PENT

Portal Educativo de las Américas - OEA

Lifelogging, sexting, selfie ¿Educar identidades digitales?

Construcción y circulación de conocimientosMúltiples identidades

Hoja de ruta de la actividad

Apertura
01/04/2014 - 10:00
Devolución del especialista
02/04/2014 - 15:00

Adriana Gewerc

España
Universidad de Santiago de Compostela
1
Mensaje del anfitrión: 

“Las líneas de discusión merecen un Educatón propio”, ha planteado la Dra. Adriana Gewerc en una de sus intervenciones del foro en esta actividad. Realmente fue tan interesante la presentación que han surgido motivadoras ideas y nuevos planteos sobre la identidad digital . Me atrevo en este cierre a plantear sólo algunos:
la necesidad de nuevos paradigmas en educación, tomar como el ejemplo de análisis el algoritmo de FB para la historia de vida construida a partir de nuestro reflejo en FB, el concepto de identidad inercial, la necesidad de educar en valores, las redes sociales ( como dispositivo de construcción de la identidad digital en adolescentes) entendida como amenaza, la escuela que no mira de frente a las identidades digitales, identificar las condiciones sociales, culturales y económicas que regulan la construcción de estas identidades, el sacudón a nuestros estatutos profesionales que la cultura digital provoca, el negar, prohibir y censurar como prácticas no deseables en un espacio que pretende ser educativo, los dispositivos digitales como integrantes legítimos de la vida cotidiana de la escuela…y seguiríamos, pero será en otro encuentro.
Gracias a tod@s por participar y contribuir a la construcción de nuevos planteos.
Especialmente agradezco a Adriana Gewerc por su excelente presentación y por su presencia en la charla.

En un aporte especialmente diseñado para este Educatón 2014, la Dra. Adriana Gewerc nos invita a desnaturalizar la mirada en relación al modo de comunicarnos, al lugar que ocupan la imagen y la palabra en la vida cotidiana y en el contacto con otros en las redes sociales. Nos convoca a la reflexión a partir de este título provocador en torno a las identidades digitales. Luego de ver el material, nos encontraremos con ella en un foro para continuar con las reflexiones e interrogantes.

Quedan planteados así algunos interrogantes a modo de conversación, para debatir en el foro, recreamos algunos:

  • ¿Cuánto de nuestra vida se vive conectado?
  • La escuela: ¿niega o reconoce la existencia de identidades digitales?
  • ¿Qué rol debe tener la educación frente a los nuevos fenómenos comunicacionales?
  • ¿Se censuran los modos de identidad “virtual” o se trabaja en valores con ellos?
  • La identidad virtual, ¿no es real? Si no entran en la escuela las identidades digitales, ¿cuál es el lugar para hablar de ellas?
  • ¿Negar o reconocer la existencia de identidades híbridas, integradas, conviviendo?