Hoja de ruta de la actividad
Anfitrión
Cronista
Crónica de esta actividad
Bienvenidos! Mi nombre es Ariel Merpert y soy miembro del equipo del PENT Flacso. La cronista de esta actividad será Silvana Etcheverria. Les presento al equipo de Chequeado.com que nos dará la oportuniudad de ser parte de su redacción por dos días. Esta actividad cuenta con dos etapas, una el jueves y el viernes y otra segunda etapa la realizaremos en la redacción luego del #Educaton.
Este es un taller experimental. Intentaremos ayudar a CHEQUEAR una frase sobre educación siguiendo los pasos del metodo de Chequeado.com y de la mano de su equipo profesional. Y como dicen ellos "¡Terminemos con el guitarreo!".
Chequeado.com busca presentar datos sobre los temas presentes en la agenda pública, para que cualquier ciudadano pueda basar su opinión en datos. Podemos discutir si una política de viviendas es correcta o no, suficiente o no, si llega a quienes realmente lo necesitan, o no. Pero no deberíamos tener que discutir cuántas casas se construyeron en un año u otro.
Chequeado.com quiere aportar para tener datos fidedignos sobre los temas que discutimos. Su método está pensado con ese objetivo.
Se puede utilizar en otros contextos, en otros países y para verificar cualquier tipo de información, pero fue diseñado para hacerlo con afirmaciones que se hacen en el espacio público, sobre temas de debate de interés general.
Más allá de los pasos del método, Chequeado trabaja con datos abiertos. No utiliza fuentes off de record, porque la legitimidad de este tipo de periodismo -el periodismo de datos- no está basada en la firma del periodista, si no en el hecho de que cualquier persona puede verificar lo que se argumenta en una nota. Por eso se incluyen links a las bases de datos o documentos citados, y cuando se cita a especialistas se aclara si tienen alguna pertenencia partidaria o conflicto de interés en el tema, para que sea la propia persona la que juzgue la validez de la información proporcionada.
► Les proponemos que nos ayuden a chequear colectivamente una frase. Para esto los iremos guiando paso a paso.
El método de chequeado cuenta con los siguientes pasos:
1- Seleccionar una frase del ámbito público
2- Ponderar su relevancia
3. Consultar la fuente original
4- Consultar la fuente oficial
5- Consultar fuentes alternativas
6- Ubicar en contexto
7- Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación
8- Calificar
En este caso por motivos pedagógicos hemos realizado los dos primeros pasos nosotros. La frase elegida es:
“La mayoría de nuestros jóvenes están estudiando psicología, sociología, más del 65% de los chicos latinoamericanos están estudiando carreras humanísticas, mientras que en Asia están estudiando ingeniería, ciencia y tecnología. ”
Esta frase fue dicha por Andrés Oppenheimer, periodista y columnista del diario The Miami Herald en una entrevista para el medio “El Deber” de Bolivia (Eldeber.com.bo)
Los pasos 7 y 8 los realizaremos en la redacción de Chequeado basados en la información que recopilemos juntos en el #Educaton.
Pues nos restan los pasos 3, 4, 5 y 6 cuya resolución no es lineal.
Encontrarán debajo una breve explicación acerca de que cómo realizar cada uno de estos pasos y un espacio para publicar la información que vayan consiguiendo.
¡A chequear!
Consultar la fuente original
Consultar la fuente oficial
Sobre casi todos los temas que se quieran verificar, hay alguna agencia del Estado interesada en el asunto, que en la mayoría de los casos produce datos.
Cuando pensamos en el Estado, tendemos a pensar en el gobierno, pero el Estado es bastante más amplio. No sólo los ministerios tiene información sobre sus respectivas carteras (por ejemplo el Ministerio de Trabajo tiene series larguísimas sobre empleo y desempleo o trabajo no registrado), sino que la Justicia puede tener bases de datos con los fallos de los diferentes juzgados y Cámaras, o las causas iniciadas por tipos de delitos. El Poder Legislativo también tiene comisiones dedicadas a diferentes temas, y aunque varía mucho el nivel de información que proveen, muchos diputados y senadores tienen sintetizados datos oficiales en sus reportes o páginas webs.
Consultar fuentes alternativas
Hay veces en las que los datos oficiales no son fiables, o no existen para una determinada problemática (por ejemplo, la cantidad de mujeres víctimas de femicidios), y las fuentes alternativas pueden suplir, de cierta manera, esa falta. Pero incluso cuando existen datos oficiales, es mejor contar con fuentes alternativas que ratifiquen, cuestionen o complementen a los datos oficiales.
Las fuentes alternativas incluyen centros de estudios académicos, consultoras privadas, ONGs y organismos internacionales, entre muchos otros.
Ubicar en contexto